LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR TU SALUD

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un margen de un par de litros de consumo. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia ligero, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve acortado. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo interrupciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado adquiere la capacidad de manejar este mecanismo para impedir tirezas innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la proyección de la fonación. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la abertura bucal procurando conservar el organismo estable, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial evitar contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error usual es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma orgánico, no se alcanza la fuerza mas info de aire adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin provocar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una corta cesura entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se detiene un momento antes de ser liberado. Aprender a controlar este punto de cambio mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el dominio del aire, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila de nuevo, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima pronto.

Report this page